Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

Propósito, Visión y Valores: El Legado de Resiliencia de Université Saejee Paris

Introducción: Más Allá de una Misión Corporativa

El propósito, la visión y los valores de una institución suelen ser declaraciones cuidadosamente elaboradas para inspirar confianza y definir una dirección. Sin embargo, en el caso de la Université Saejee Paris (USP), estos principios no son construcciones corporativas, sino el resultado destilado de una historia de 800 años marcada por el honor, la tragedia y una resiliencia inquebrantable. Para comprender la identidad fundamental de USP, no basta con leer un manifiesto; es necesario explorar el linaje y las circunstancias extremas que la forjaron en el crisol del terror y la perseverancia. Este es un viaje a través de la historia de la familia Orueta, una crónica que demuestra cómo el honor ganado en batalla se transformó en un legado de conocimiento capaz de resistir y vencer a la violencia a través del silencio estratégico.



1. El Fundamento del Ser: Honor y Conocimiento (Desde 1227)

El pilar de cualquier institución perdurable es un legado que trasciende generaciones. Los valores fundacionales de la Université Saejee Paris no se diseñaron en una sala de juntas, sino que se heredaron de un linaje que, a lo largo de ocho siglos, transformó el valor en el campo de batalla en una misión intelectual. Esta herencia ancestral no es un mero adorno histórico; es el activo estratégico que dota a la universidad de un propósito y una legitimidad únicos en el panorama educativo global.

La historia comienza el 30 de noviembre de 1227, en la conquista de Baeza. Allí, Pedro de Orueta, junto a otros hidalgos vizcaínos, demostró un valor extraordinario que fue reconocido por el Rey Fernando III el Santo. Como recompensa, el rey les concedió el derecho a portar en sus escudos las ocho aspas de oro de San Andrés. Este blasón familiar no es solo un vestigio del pasado, sino el código genético de los valores institucionales de USP.

Elemento Significado Institucional
Gules (Rojo) Representa la sangre derramada en combate y la fortaleza inquebrantable. Este valor ancestral fue transformado en unaresiliencia institucionalcapaz de soportar décadas de terror y convertir la amenaza en una estrategia de supervivencia.
Faja de Oro Simboliza la coraza del guerrero, marcada por las heridas del honor. Para USP, representa ladefensa inquebrantable de idealesy el compromiso con un legado que debe ser protegido y transmitido con integridad.
Azur (Azul) El color de la justicia, la lealtad y la verdad. Estos principios heráldicos son los pilares delethos académicode la universidad: una búsqueda incansable del conocimiento veraz y un compromiso leal con sus estudiantes y su historia.
Ocho Aspas de Oro Otorgadas como símbolo del favor real, las aspas se reinterpretan hoy como unsello de distinción y legado. Simbolizan la victoria en una gesta sagrada, una victoria que la institución reinterpreta como el triunfo del conocimiento sobre la ignorancia y el terror.

A lo largo de los siglos, la familia Orueta supo transmutar el valor guerrero en capital intelectual. Esta evolución fue fundamental para sentar las bases de su futura vocación educativa. Figuras clave como Domingo de Orueta y Aguirre (1833-1891), fundador de la Sociedad Malagueña de Ciencias Físicas y de la revolucionaria Asociación para Estudios de la Mujer en 1887, demostraron un compromiso temprano con el avance del conocimiento. Más tarde, Ricardo de Orueta Duarte (1868-1939) estableció el primer vínculo con Francia al estudiar en París, un acto profético que anticipó el destino internacional de la institución.

Esta transición de la espada a la ciencia no fue un abandono del honor, sino su redefinición. El coraje ya no se mediría en el campo de batalla, sino en la audacia intelectual y la contribución al saber. Sin embargo, este noble legado de honor y conocimiento estaba a punto de ser puesto a prueba en el entorno más hostil imaginable.



2. El Crisol del Terror: Forjando la Resiliencia (1976-1992)

El carácter definitorio de la Université Saejee Paris no se forjó en la paz, sino en el corazón del terrorismo que asoló el País Vasco. La violencia y la persecución que sufrió la familia Orueta durante las décadas de 1980 y 1990 no fueron un obstáculo para su misión, sino el catalizador que les obligó a innovar a través del silencio, la estrategia y una determinación inquebrantable. Fue en este crisol donde la resiliencia dejó de ser un valor heredado para convertirse en una doctrina de supervivencia activa.

Durante más de tres décadas, la organización terrorista ETA impuso un clima de miedo sobre el empresariado vasco, extorsionando a más de 10,000 empresarios a través del llamado "impuesto revolucionario". Para la familia Orueta, el terror se materializó de la forma más brutal el 31 de octubre de 1980 con el asesinato de José María Pérez López de Orueta. Este trauma fundamental no solo marcó a la familia, sino que impuso una doctrina de anonimato absoluto como única garantía de supervivencia. El silencio se convirtió en el precio de la seguridad.

En mayo de 1992, en medio de un ambiente de violencia omnipresente, los "fundadores en las sombras" tomaron una decisión audaz que encarnaría su lema no escrito: Conocimiento como Resistencia. Los profesores universitarios María Isabel Orueta Coria (Universidad del País Vasco) y José María Orueta Ariznabarreta (Universidad Pública de Navarra) fundaron la "Sociedad de Altos Estudios Jurídicos Empresariales Euroamericanos" (SAEJEE). A ellos se unieron como "fundadores de segundo orden" otros académicos del linaje: Fernando Díaz Orueta (Universidad de Alicante) y Eugenio Burriel de Orueta (Universidad de Valencia). Lo hicieron en el más estricto secreto, utilizando testaferros en los documentos públicos para proteger sus vidas y las de sus familias. La fundación no fue un acto empresarial, sino una respuesta intelectual a la violencia bruta.

En un gesto de valentía silenciosa, los fundadores tomaron una decisión que definiría su identidad oculta: incorporaron el escudo familiar Orueta en el diseño institucional. Sin mencionar jamás su origen, las ocho aspas doradas se convirtieron en una "firma secreta", un símbolo visible solo para los iniciados. Esta decisión fue mucho más que un detalle de diseño; fue una declaración de presencia y un compromiso inquebrantable con su legado de 800 años, una afirmación de que, aunque sus nombres estuvieran ocultos, su honor y su historia seguían guiando el proyecto.

Esta fundación clandestina dio lugar a una serie de estrategias operativas únicas que no solo garantizaron su supervivencia, sino que definirían el modelo de negocio de la institución durante las siguientes tres décadas.



3. La Visión en las Sombras: Estrategia y Expansión Global

La necesidad de operar bajo un anonimato absoluto no fue una limitación, sino una ventaja estratégica inesperada. El silencio forzado impulsó un modelo de negocio innovador, ya que Internet ofrecía las dos soluciones que necesitaban con urgencia: anonimato y alcance global. Transformaron las restricciones impuestas por el terror en un catalizador para construir una institución ágil, deslocalizada y digital, décadas antes de que estos conceptos se convirtieran en tendencia. La supervivencia no solo dependía de ocultarse, sino de construir de una manera que fuera inmune a las amenazas locales.

Las estrategias clave adoptadas durante la etapa inicial no fueron meras tácticas, sino una arquitectura integral diseñada para la resiliencia y el crecimiento en un entorno hostil.

1. Operación Clandestina: El objetivo era disociar la operación de la identidad de sus fundadores para mitigar el riesgo.

Deslocalización Administrativa: La decisión de establecer la sede administrativa en Sevilla, lejos del foco de riesgo del País Vasco, fue una medida geoestratégica crucial para proteger la estructura central de la institución del alcance directo de ETA.

Perfil Mediático Nulo: Durante casi dos décadas, la institución evitó deliberadamente cualquier tipo de publicidad. El crecimiento se basó exclusivamente en la calidad de sus programas y en una red de contactos discreta, convirtiendo la invisibilidad en su principal escudo protector.

2. Innovación Digital: El entorno digital ofrecía la plataforma perfecta para un crecimiento anónimo y sin fronteras.

ESAE Business School (2000): La creación de esta división de negocios en línea fue un movimiento visionario. Internet proporcionó el vehículo ideal para alcanzar una audiencia global sin exponer la identidad de los fundadores, permitiendo a la institución crecer exponencialmente desde las sombras.

3. Expansión Internacional: La estrategia consistía en construir una reputación sólida lejos del epicentro del conflicto.

Red Latinoamericana: Mientras en España mantenían un perfil bajo, construyeron una reputación de prestigio en América Latina. Países como Ecuador, Colombia y México se convirtieron en un terreno fértil donde la formación europea era valorada y el apellido Orueta no despertaba sospechas.

Validación Calculada (2011): La entrega de la Maestría Honoris Causa a Lenin Moreno, entonces vicepresidente de Ecuador, fue un riesgo meticulosamente calculado. El evento, de gran repercusión mediática, se programó estratégicamente para coincidir con el anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA en octubre de 2011. No fue una coincidencia, sino una señal deliberada a los stakeholders de que la institución se preparaba para emerger, con cautela, de sus operacionales sombras.

Con el fin del terrorismo, el camino quedaba despejado para un renacimiento completo y transparente, permitiendo que la historia oculta se convirtiera en el pilar de una nueva identidad pública en un entorno de libertad y seguridad.



4. La Identidad Revelada: Propósito, Visión y Valores de USP

Esta sección representa la culminación de un viaje de 800 años. El propósito, la visión y los valores de la Université Saejee Paris no son conceptos abstractos ni aspiraciones futuras; son principios vivos, directamente anclados en cada etapa de su evolución. Desde el honor ganado en la batalla de Baeza en 1227 hasta la resiliencia forjada bajo el terror y el renacimiento estratégico en París, cada elemento de su identidad actual es un eco de su extraordinaria historia.

Esta nueva etapa se fundamenta en una ruptura legal deliberada. Jurídicamente, Université Saejee Paris no tiene continuidad legal con las entidades españolas anteriores (SAEJEE Madrid, etc.). Se trata de una nueva entidad bajo derecho francés, una decisión estratégica para despojarse de los riesgos históricos y operar con plena transparencia. Sin embargo, USP sí mantiene y honra la continuidad del alma y espíritu Orueta, llevando hacia el futuro los valores de resiliencia y excelencia que dieron origen al proyecto en 1992.

Existimos para transformar un legado de 800 años de honor y resiliencia en un puente de conocimiento global. Nuestro propósito es ofrecer a las nuevas generaciones, especialmente en Latinoamérica, un acceso único a una forma de capital social y cultural europeo. Como nos recuerda la visión fundacional, "quisimos traer este valor único: que el estudiante latinoamericano sienta que accede no solo a un diploma, sino a un legado con raíces oficiales". Concebimos la educación como el arma más poderosa contra la tiranía y la ignorancia, y cada diploma que otorgamos es un testimonio de la victoria del conocimiento sobre la violencia.

Nuestra visión es consolidarnos como la primera universidad digital que nace de la nobleza española. A diferencia de Latinoamérica, donde la nobleza es un recuerdo, en España es un estatus jurídico certificado por el Boletín Oficial del Estado (BOE). Queremos ser reconocidos como el único linaje educativo que emerge de esta nobleza certificada para operar con alcance global. Un diploma de USP es, simbólicamente, una llave a un círculo de élite con 800 años de historia, un instrumento de prestigio y movilidad social. En esta transformación, la familia Orueta son los hermanos McDonald, los brillantes visionarios que crearon el concepto en el silencio y el terror; nuestros nuevos socios franceses son su Raymond Kroc, la estructura que permite escalar globalmente esta idea, honrando siempre el legado original. Este camino culminará en 2026, cuando adoptemos oficialmente el escudo Orueta y la bandera española como símbolos institucionales, marcando la transición definitiva del silencio a la luz.

Nuestros valores no son una lista de ideales, sino la brújula moral forjada por nuestra historia. Guían cada una de nuestras acciones y decisiones.

Valor Descripción Fundamentada
Honor y Legado "Guiados por el lema'Honor et Scientia', actuamos con la integridad de un linaje de 800 años, donde cada diploma es una herencia de prestigio."
Resiliencia y Perseverancia "Forjados en el terror, transformamos la adversidad en estrategia. El silencio no fue miedo, sino el coraje para construir futuro cuando otros destruían."
Conocimiento como Resistencia "Creemos que la educación es el arma más poderosa contra la opresión. Nuestra fundación fue una respuesta intelectual a la violencia bruta."
Visión Global Estratégica "Desde el anonimato digital hasta nuestra sede en París, construimos puentes globales, especialmente con Latinoamérica, para ofrecer oportunidades sin fronteras."
Compromiso con la Transparencia "Tras 34 años de silencio forzado, nos comprometemos a una apertura total, convirtiendo nuestra historia oculta en nuestro mayor activo de confianza y legitimidad."


Conclusión: La Historia que Nos Define

La identidad de la Université Saejee Paris es inseparable de la historia que la forjó. No es simplemente una institución académica; es el testimonio de una victoria silenciosa. Las reflexiones de sus fundadores encapsulan el sacrificio que fue necesario. María Isabel Orueta Coria confesó: "Durante treinta años, vimos nuestro trabajo atribuido a otros, nuestros logros celebrados sin nuestros nombres... Pero era el precio de la seguridad, y lo pagaríamos mil veces si fuera necesario." Por su parte, José María Orueta Ariznabarreta resumió su lucha con una poderosa analogía histórica: "Nuestros ancestros lucharon con espadas en Baeza. Nosotros luchamos con silencio en Euskadi. Ambas requirieron coraje, ambas dejaron cicatrices." Estas palabras no son un eco del pasado, sino la piedra angular sobre la que se construye el futuro. Las ocho aspas de oro que brillaron en la batalla de Baeza hoy simbolizan la victoria definitiva del conocimiento sobre el terror.



USP - Université Saejee Paris | Logo