Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

Nuestra Historia y Legado: De las Sombras del Terror al Renacimiento en París

Prefacio: La Historia Escrita con Silencio

"Hay historias que se escriben con sangre, otras con tinta. Las nuestras se escribieron con silencio."

Esta es la crónica de cómo un antiguo linaje noble, forzado por las sombras del terrorismo, eligió el anonimato como escudo para construir un imperio educativo. Es el relato de una familia que, durante más de tres décadas, operó desde el sigilo, transformando un legado de 800 años de honor guerrero en una misión de conocimiento. Hoy, ese legado, forjado en la adversidad más extrema, renace públicamente en el corazón de Europa.

Para comprender el presente y el ambicioso futuro de la Université Saejee Paris (USP), es indispensable viajar a sus orígenes ancestrales y al brutal contexto histórico que forjó su espíritu indomable. Esta no es solo la historia de una universidad; es la historia de una victoria silenciosa que finalmente puede ser contada.



1. El Linaje de las Ocho Aspas Doradas (1227 - Siglo XX)

Los valores que definen a nuestra institución —honor, resiliencia y fortaleza— no son meros conceptos de marketing. Son el ethos de un linaje forjado a lo largo de 800 años de historia documentada, una herencia que ha sido el faro silencioso de nuestra misión. La historia de los Orueta es la historia de un compromiso inquebrantable con la construcción de legado, ya sea en el campo de batalla o en el campo del saber.

El origen heráldico de la familia se remonta al 30 de noviembre de 1227, día de San Andrés, durante la conquista de Baeza. Allí, Pedro de Orueta, junto a otros 499 hidalgos vizcaínos, luchó con tal valor que el propio Rey Fernando III el Santo les concedió un privilegio excepcional: el derecho a portar las ocho aspas de oro de San Andrés en sus escudos. Así nació un blasón que encapsula la esencia del linaje.

Elemento Significado
Gules (rojo) La sangre derramada por el honor y la fortaleza inquebrantable.
Faja de oro La coraza del guerrero, símbolo de la defensa de sus ideales y del honor.
Azur (azul) La justicia, la lealtad y la búsqueda incansable de la verdad.
Ocho aspas de San Andrés El favor real y el testimonio de su participación en una gesta sagrada.

Estos símbolos de sangre, honor y lealtad no fueron reliquias del pasado; se convirtieron en los principios codificados para una nueva clase de batalla, una batalla librada con silencio y estrategia.

A lo largo de los siglos, este valor guerrero se transmutó en capital intelectual. Figuras como Domingo de Orueta y Aguirre, fundador de la Sociedad Malagueña de Ciencias Físicas en el siglo XIX y de la revolucionaria Asociación para Estudios de la Mujer en 1887, demostraron que la espada podía ser reemplazada por la pluma y el intelecto. Fue Ricardo de Orueta Duarte quien, al estudiar en París a finales de ese mismo siglo, estableció el primer vínculo profético con la ciudad que, más de un siglo después, vería el renacimiento de su legado familiar.

Este linaje de honor y conocimiento, sin embargo, estaba a punto de ser puesto a prueba en una de las épocas más oscuras y sangrientas de la historia vasca.



2. Años de Plomo: El País Vasco Bajo el Terror (1976 - 2011)

Es imposible comprender la fundación silenciosa de nuestra institución sin analizar el contexto de terror sistemático que asolaba el País Vasco a finales del siglo XX. Las decisiones estratégicas de los fundadores no fueron elecciones corporativas; fueron imperativos de supervivencia.

Para una audiencia no española, la identidad vasca es un profundo y complejo tapiz. Los vascos, un pueblo ancestral con una lengua única —el euskera—, fueron, paradójicamente, los constructores del imperio español y de las Américas. Sin embargo, su identidad distintiva y su resistencia al centralismo castellano les granjearon una historia de persecución. La brutal represión cultural durante la dictadura franquista (1939-1975) generó un caldo de cultivo para la violencia, dando origen a la organización terrorista ETA. Lo que comenzó como un movimiento de resistencia se degeneró en una máquina de opresión que extorsionaba, secuestraba y asesinaba a su propio pueblo. Familias como los Orueta quedaron atrapadas entre dos fuegos: el centralismo que las discriminaba por su identidad y ETA que las perseguía por crear riqueza.

El impacto sobre el empresariado vasco fue devastador. Entre 1976 y 2008, las cifras del terror hablan por sí solas:

• Más de 10,000 empresarios extorsionados mediante el llamado "impuesto revolucionario".

49 asesinatos directamente relacionados con el mundo empresarial.

52 secuestros que sembraron el pánico en la sociedad.

El 31 de octubre de 1980, el terror se materializó de la forma más trágica para la familia con el asesinato de José María Pérez López de Orueta. Este martirio se convirtió en el evento catalizador, el trauma fundacional que forjó la doctrina del secretismo y justificó los 34 años de anonimato que estaban por venir. Su memoria se convirtió en la razón fundamental para operar desde las sombras. La Sangre de los Mártires es Semilla de Universidades.

En medio de este caos, un grupo de académicos del linaje Orueta decidió combatir la destrucción con la única arma que consideraban superior: la armadura del conocimiento.



3. La Fundación Silenciosa en Medio del Miedo (1992)

La fundación de la "Sociedad de Altos Estudios Jurídicos Empresariales Euroamericanos" (SAEJEE) en mayo de 1992 no fue un acto empresarial, sino un acto de resistencia silenciosa. Fue el juramento solemne de construir una catedral del conocimiento mientras otros ponían bombas.

Los arquitectos intelectuales y espirituales de esta empresa fueron un núcleo de académicos del linaje. Los fundadores principales:

María Isabel Orueta Coria, Profesora Titular de Ciencias Económicas (nombrada Profesora Titular en 1995).

José María Orueta Ariznabarreta, Profesor Titular de Ingeniería (nombrado Profesor Titular en 1995).

Y los fundadores de segundo orden, que proporcionaron un apoyo académico crucial:

Fernando Díaz Orueta, Profesor Titular de Sociología.

Eugenio Burriel de Orueta, Catedrático de Geografía.

El carácter de la fundación fue necesariamente clandestino. Las reuniones secretas se celebraban en la playa de Karraspio, un lugar público pero discreto. Allí se tomó la decisión crucial: sus nombres jamás aparecerían en documentos públicos. En su lugar, se utilizarían testaferros, una medida indispensable para proteger sus vidas y la viabilidad del proyecto.

Sin embargo, en un acto de audaz valentía silenciosa, dejaron una "firma secreta" en el corazón de la institución. Incorporaron el escudo familiar Orueta en el diseño institucional, un símbolo de su presencia oculta que solo los iniciados podían reconocer. Eran las ocho aspas de oro brillando en la oscuridad, un recordatorio de quiénes eran y por qué luchaban.

Para garantizar su supervivencia, la institución adoptó tres estrategias clave:

1. Deslocalización Administrativa: Aunque el corazón del proyecto latía en el País Vasco, la sede oficial se estableció en Sevilla, lejos del alcance directo y la presión de ETA.

2. Estructura Descentralizada: Se creó una red de colaboradores académicos por toda España y Francia para diluir la visibilidad de cualquier figura central y minimizar el riesgo de ataques.

3. Perfil Bajo Mediático: Durante sus primeras décadas, la institución evitó rigurosamente toda publicidad. Operaba en un silencio casi absoluto, creciendo orgánicamente a través de la calidad y el boca a boca.

Este fue el nacimiento de un legado que, aunque concebido en la clandestinidad, estaba destinado a cruzar fronteras y transformar el futuro de miles de personas.



4. Expansión y Validación en las Sombras (1993 - 2018)

La institución no solo sobrevivió, sino que transformó su estrategia de supervivencia en una plataforma para el crecimiento global. El anonimato que ofrecía el internet de principios de siglo y la distancia geográfica de América Latina se convirtieron en ventajas competitivas inesperadas.

La expansión internacional fue tan silenciosa como su fundación. En el año 2000, se creó ESAE Business School como la división de negocios en línea, permitiendo a la institución alcanzar una audiencia global sin exponer a sus fundadores. Fue en América Latina —principalmente en Ecuador, Colombia y México— donde la institución pudo construir una sólida reputación. Allí, el apellido Orueta no despertaba sospechas, y la formación de estilo europeo era altamente valorada.

La historia de esta expansión se entrelaza íntimamente con el fin del terror en el País Vasco, como demuestran los siguientes hitos:

Fecha Hito Institucional Hito Histórico y Significado Estratégico
Noviembre de 2011 Entrega de la Maestría Honoris Causa aLenin Moreno Garcés, entonces Vicepresidente de Ecuador. Cese definitivo de la actividad armada de ETA (Octubre 2011). Este evento de alto perfil fue un "riesgo calculado", una señal estratégica al mundo de que, con el fin de la violencia, la institución se preparaba para emerger.
Mayo de 2018 Inicio de la planificación para la transformación estratégica en la futura Université Saejee Paris. Disolución completa de ETA (Mayo 2018). El fin definitivo de la amenaza terrorista permitió a los guardianes del legado iniciar el proceso para sacar la institución de las sombras de manera segura y definitiva.

A pesar del fin de la violencia, la revelación no fue inmediata. El miedo, arraigado durante décadas, no se disipa con un comunicado. Además, las controversias en España sobre el reconocimiento de los "títulos propios" exigían una ruptura estratégica. El renacimiento debía ocurrir en un nuevo territorio, un lugar que siempre había representado libertad y oportunidades para el linaje.

Francia se convirtió en el escenario elegido para la transformación final y el renacimiento definitivo de la institución.



5. Renacimiento en París: La Transformación en USP (2019 - 2025)

En 2022, treinta años después de la fundación, se tomó la decisión de transformar la institución en Université Saejee Paris (USP). No fue un simple cambio de nombre, sino una sofisticada maniobra estratégica y legal, meticulosamente diseñada para renacer sin las ataduras del pasado, en un marco jurídico más liberal y con una vocación inequívocamente global.

Es fundamental subrayar la ruptura legal deliberada. USP no tiene continuidad legal con las entidades españolas anteriores. Esta separación fue una decisión estratégica para crear una marca limpia y desvincularse de los riesgos históricos. Sin embargo, aunque jurídicamente es una nueva entidad, USP hereda y honra con orgullo el "alma y espíritu Orueta", la resiliencia y la misión educativa que le dieron origen.

La nueva y compleja estructura corporativa multinacional fue diseñada para aislar funciones específicas del riesgo y optimizar la eficiencia global, una lección directa de los riesgos existenciales enfrentados en España. Refleja esta vocación global y está diseñada para la máxima eficiencia y cumplimiento normativo:

Estados Unidos (Wyoming): La sociedad holding (Sociedad de Altos Estudios Jurídico Empresariales Euroamericanos LLC) proporciona un marco legal estadounidense estable y flexible para las operaciones globales.

Francia (París): La entidad operativa académica (Université Saejee Paris, SARL) actúa como el corazón educativo del grupo, gestionando programas y alianzas bajo el favorable marco francés.

Reino Unido: La sede fiscal y de pagos (SAEJEE University Ltd Company) centraliza la gestión financiera en un centro bancario global de primer nivel.

Panamá: Una delegación financiera auxiliar ofrece flexibilidad táctica para operaciones regionales específicas.

Característica Etapa Española (Supervivencia) Etapa Francesa - USP (Renacimiento)
Tipo de Título "Títulos Propios" (Formación permanente no oficial, amparada por la legislación española, e.g., RD 822/2021). "Diplômes Inter-Universitaires - DIU" (Co-expedidos con universidades públicas, confiriendo un alto prestigio académico y validados por comités interuniversitarios).
Marco Legal Legislación española de formación continua, con limitaciones. Marco francés pro-educación superior privada (Ley 12-07-1875), que facilita la innovación en línea (EAD).
Transparencia Operación discreta y anónima por motivos de seguridad. Compromiso explícito con la transparencia y la validación internacional (Apostilla de La Haya, ENIC-NARIC).

La transición puede entenderse con una analogía empresarial: los fundadores Orueta fueron como los hermanos McDonald, visionarios que crearon un concepto brillante desde cero. Los nuevos socios y la estructura global son su Raymond Kroc, quienes tomaron esa idea y le dieron la escala mundial. Sin embargo, existe una diferencia clave: "siempre habrá un Orueta en la institución", actuando como "guardianes honorarios del legado" para asegurar que la misión original perdure.

Esta nueva estructura parisina se convirtió en el vehículo perfecto para, finalmente, revelar el legado que se mantuvo oculto durante más de tres décadas.



6. El Legado Revelado (2026 y el Futuro)

El año 2026, coincidiendo con el 35º aniversario de la fundación silenciosa, marcará el momento histórico en que la institución finalmente alineará su identidad pública con su historia completa. El pasado secreto, lejos de ser una carga, se convertirá en su activo más poderoso: una historia irrefutable de resiliencia, honor y victoria.

Para sellar esta nueva era de transparencia, se llevarán a cabo dos actos simbólicos de profundo significado:

1. La adopción oficial del escudo heráldico de la familia Orueta como identidad corporativa, haciendo pública la conexión que durante décadas fue una firma secreta.

2. La incorporación de la bandera española en todos los materiales institucionales, como un reconocimiento a un origen que tuvo que ser ocultado por seguridad y que ahora se celebra con orgullo.

Hoy, los fundadores reflexionan sobre el peso de tres décadas de silencio, un sacrificio personal que se mide no en años, sino en logros no reclamados y en un orgullo contenido a la fuerza. Sus palabras transmiten el peso de una lucha librada en silencio:

"Durante treinta años, vimos nuestro trabajo atribuido a otros, nuestros logros celebrados sin nuestros nombres. Cada graduación era agridulce: alegría por el estudiante, tristeza por no poder decir 'nosotros construimos esto'. Pero era el precio de la seguridad, y lo pagaríamos mil veces si fuera necesario." — María Isabel Orueta Coria

"El escudo de nuestra familia habla de valentía en batalla. Nuestros ancestros lucharon con espadas en Baeza. Nosotros luchamos con silencio en Euskadi. Ambas requirieron coraje, ambas dejaron cicatrices." — José María Orueta Ariznabarreta

Quizás las palabras más elocuentes y emotivas se encuentran en una carta sin fecha, atribuida a María Isabel, que justifica su lucha silenciosa y encapsula la victoria final de su visión:

"Cuando esto termine... quiero que nuestros hijos sepan que no fuimos cobardes... Que construimos una catedral del conocimiento mientras otros ponían bombas... Algún día, cuando sea seguro, pondremos nuestro escudo donde todos puedan verlo."

Esta revelación cierra un ciclo de casi 800 años, desde la batalla de Baeza hasta el renacimiento en París, y abre un nuevo capítulo de honor, transparencia y proyección global.



Epílogo: La Historia que Finalmente Puede Ser Contada

La narrativa de la Université Saejee Paris es, en esencia, la historia de una victoria: la victoria del conocimiento sobre el terror, de la construcción sobre la destrucción, y de la perseverancia inquebrantable de un linaje a través de los siglos. Es la prueba de que, incluso en las circunstancias más adversas, el impulso de educar y construir un futuro es una fuerza imparable.

Desde Baeza en 1227 hasta París en 2026, el legado Orueta ha demostrado que el honor y el conocimiento son las armas más poderosas. Las ocho aspas de oro, otorgadas por valor en el campo de batalla, brillan ahora con más fuerza que nunca, no por la sangre derramada, sino por el valor intelectual de quienes eligieron encender una luz en medio de la más profunda oscuridad.



USP - Université Saejee Paris | Logo