Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

El Legado de las Ocho Aspas Doradas: Crónica de la Familia Orueta y la Fundación de la Université Saejee Paris

Prefacio: La Historia Escrita con Silencio

"Hay historias que se escriben con sangre, otras con tinta. Las nuestras se escribieron con silencio." — Archivo familiar Orueta.

Este documento desvela, por primera vez, la crónica de un linaje noble cuyo origen se forjó en el fragor de la Reconquista y cuyo destino se consumó en el siglo XXI. Es la historia de la familia Orueta, que, tras recibir el favor real hace ochocientos años, se vio obligada a operar desde el más estricto anonimato durante más de tres décadas por la amenaza del terrorismo. En ese silencio forzado, transformaron su herencia de honor y perseverancia en un imperio educativo global, un bastión del conocimiento construido mientras otros sembraban la destrucción.

La historia que aquí se narra no es solo la genealogía de una familia, sino un testimonio de resiliencia y la victoria del conocimiento sobre el miedo. Es el puente que conecta el valor de los guerreros medievales en los campos de Andalucía con la visión de académicos que, en el País Vasco de finales del siglo XX, eligieron construir una catedral del saber como acto de resistencia. Este es el relato de un legado de 800 años que culmina en la fundación de una institución del siglo XXI, la crónica de una historia que, finalmente, puede ser contada.



1. La Génesis Heráldica: El Rey Santo y el Blasón de Baeza (1227)

En la construcción de un legado que perdure a través de los siglos, un origen noble y el favor de un monarca constituyen los cimientos estratégicos sobre los cuales se edifica la historia. La batalla de Baeza, un punto de inflexión en la Reconquista, no fue únicamente un hito militar para el Reino de Castilla; fue el acto fundacional de la identidad Orueta, el crisol donde el valor en el campo de batalla se transmutó en un honor heráldico que definiría al linaje para siempre.

El 30 de noviembre de 1227, día de San Andrés, Pedro de Orueta y un contingente de hidalgos vizcaínos rompieron las defensas de la ciudad de Baeza bajo el estandarte de la Corona. Su arrojo y sacrificio llamaron la atención del Rey Fernando III "El Santo", quien, en reconocimiento a su valentía, emitió un decreto que quedaría grabado en la memoria de la familia:

"Por vuestra valentía en la toma de Baeza, os concedo el derecho de portar ocho aspas de oro, cruz del santo mártir Andrés, en vuestros escudos."

Así nació el blasón de los Orueta, un testamento visual de sus valores y su origen. Cada elemento del escudo cuenta una parte de su historia:

Gules (rojo): Simboliza la sangre derramada en combate y la fortaleza inquebrantable de sus ancestros.

Faja de oro: Representa la coraza del guerrero, marcada por las heridas del honor y la defensa de sus ideales.

Azur (azul) de la bordura: El color de la justicia, la lealtad y la búsqueda incansable de la verdad.

Ocho aspas de San Andrés: Son el testimonio del favor real y la prueba indeleble de su participación en la gesta sagrada.

Este escudo, forjado en el acero y la sangre de la Reconquista, se convertiría siglos más tarde en la firma secreta de una empresa intelectual, conectando el valor guerrero de sus ancestros con la nueva misión del linaje: la conquista del conocimiento.



2. La Transformación de un Linaje: Del Acero a la Academia (Siglos XIII - XX)

Para que un linaje noble sobreviva y mantenga su relevancia, debe ser capaz de adaptar su legado a las exigencias de cada época. La historia de la familia Orueta es un ejemplo paradigmático de esta evolución, demostrando cómo el honor militar, una vez expresado a través de la espada, puede transformarse en capital intelectual y servicio a la sociedad a través del conocimiento. Su transición del campo de batalla a las aulas universitarias fue la clave para su perdurabilidad.

Durante más de seiscientos años, la familia mantuvo vivo su legado, expandiéndose desde los acantilados de Lekeitio, en el corazón del País Vasco, hasta las más prestigiosas instituciones académicas de España. Esta metamorfosis fue liderada por figuras visionarias que entendieron que el verdadero poder residía en la construcción del saber:

Domingo de Orueta y Aguirre (1833-1891): Convirtió el valor ancestral en curiosidad científica al fundar la Sociedad Malagueña de Ciencias Físicas en 1872 y la revolucionaria Asociación para Estudios de la Mujer en 1887.

Los hermanos Orueta y Duarte: Domingo de Orueta y Duarte (1862-1926) llevó el apellido a las cumbres de la ciencia española, mientras que su hermano Ricardo de Orueta Duarte (1868-1939) fue el primer miembro del linaje en establecer un vínculo formal con Francia, estudiando en París y sentando así las bases de una conexión que resultaría profética.

Para comprender la trayectoria de los Orueta, es fundamental entender la paradoja de la identidad vasca. A lo largo de la historia, los vascos fueron los verdaderos constructores de España y de las Américas. Sin embargo, este papel fundamental rara vez fue reconocido por el centralismo castellano. Mantuvieron celosamente su propia lengua (el euskera), su cultura y sus fueros, construyendo un imperio global mientras preservaban una identidad distinta. La brutal represión cultural durante la dictadura de Franco intentó aniquilar esta diferencia, creando un caldo de cultivo para la violencia que estallaría tras su muerte. Fue esta opresión el precursor histórico directo del terror de ETA, que surgió como una respuesta violenta a décadas de persecución identitaria.

Este legado de construcción y resistencia definiría el carácter de la familia. Sin embargo, en el siglo XX, esta misma identidad vasca que les había dado su fuerza chocaría violentamente con las fuerzas del terror, poniendo a prueba los cimientos de sus 800 años de historia.



3. El Crisol del Terror: El Silencio como Estrategia de Supervivencia (1976 - 1991)

Para entender la fundación de la institución que hoy conocemos como Université Saejee Paris, es crucial comprender que el terrorismo de ETA en el País Vasco no fue un simple telón de fondo, sino el factor determinante que moldeó cada decisión estratégica. Tras la caída de la dictadura franquista, la violencia se apoderó de la región. El anonimato dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad de vida o muerte, una estrategia de supervivencia en un entorno donde el éxito y la visibilidad eran una sentencia.

ETA perfeccionó una máquina de extorsión sistemática contra el empresariado vasco, sumiendo a la sociedad en un clima de miedo omnipresente. Las cifras son elocuentes: más de 10,000 empresarios recibieron las temidas cartas del "impuesto revolucionario", y la violencia dejó un saldo de 49 asesinatos y 52 secuestros directamente relacionados con el mundo empresarial.

Fue en este contexto donde un evento catalizador cimentó la doctrina del secretismo para la familia Orueta. El 31 de octubre de 1980, José María Pérez López de Orueta fue asesinado. Su asesinato, recordado en los anales familiares como un martirio, se convirtió en la justificación fundamental para los 34 años de silencio forzado que vendrían después. En medio de este caos, un grupo de académicos de la familia decidió que la mejor forma de combatir la destrucción era construyendo conocimiento. Los arquitectos intelectuales de esta valiente empresa fueron:

Fundadores principales: María Isabel Orueta Coria (Profesora Titular de Escuela Universitaria en la Universidad del País Vasco, UPV/EHU) y José María Orueta Ariznabarreta (Profesor Titular de Universidad en la Universidad Pública de Navarra).

Fundadores de segundo orden: Fernando Díaz Orueta (Profesor Titular en Sociología en la Universidad de Alicante) y Eugenio Burriel de Orueta (Catedrático en Geografía en la Universidad de Valencia).

Sus reuniones se celebraban en secreto en la playa de Karraspio, un lugar público pero discreto donde podían planificar sin levantar sospechas. Allí tomaron la decisión crucial que definiría su legado: fundarían una institución educativa de altos estudios, pero sus nombres jamás aparecerían en los documentos públicos. Era el único modo de construir sin ser destruidos.

Esta determinación, forjada en la clandestinidad, estaba a punto de materializarse en una de las fundaciones más silenciosas y audaces de la historia educativa moderna.



4. La Fundación Silenciosa y la Expansión en las Sombras (1992 - 2010)

Las tácticas de fundación y supervivencia empleadas por los Orueta constituyen un caso de estudio en gestión de riesgos en un entorno de máxima hostilidad. Cada acción, desde la elección de la sede administrativa hasta el uso simbólico del escudo familiar, fue una maniobra calculada para construir un legado sin ser detectados por quienes buscaban destruirlos.

En mayo de 1992, se fundó oficialmente la "Sociedad de Altos Estudios Jurídicos Empresariales Euroamericanos" (SAEJEE). En los documentos públicos, los nombres de los fundadores eran testaferros, figuras interpuestas sin conexión aparente con el linaje. Sin embargo, en un acto de valentía silenciosa, los verdaderos artífices incorporaron el escudo familiar Orueta en el diseño institucional. Las ocho aspas doradas se convirtieron en una "firma secreta", un símbolo de su presencia oculta que solo los iniciados podían comprender.

La estrategia de supervivencia inicial se basó en cuatro pilares fundamentales:

1. Sede administrativa fuera del País Vasco: La sede oficial se estableció en Sevilla, lejos del alcance directo de ETA, aunque el corazón del proyecto latía en el País Vasco.

2. Estructura descentralizada: Se creó una red de colaboradores en España y Francia para diluir la visibilidad y minimizar el riesgo sobre cualquier individuo.

3. Perfil bajo mediático: Durante los primeros años, se evitó rigurosamente cualquier tipo de publicidad, operando en un silencio casi absoluto.

4. Nombres múltiples: La institución operó bajo diversas denominaciones (SAEJEE, Altos Estudios, ESAE) que funcionaban como capas de protección, identidades que podían ser abandonadas si la seguridad lo requería.

En el año 2000, la creación de ESAE Business School como división de negocios en línea marcó un punto de inflexión. Internet les proporcionó las dos herramientas que más necesitaban: el anonimato y el alcance global. Fue en América Latina (Ecuador, Colombia, México) donde la institución pudo finalmente operar con libertad, construyendo una sólida reputación lejos del peligro que enfrentaba en España.

Décadas de trabajo silencioso, de construcción paciente en las sombras, estaban a punto de recibir una validación internacional que nadie, ni siquiera sus fundadores, podría haber anticipado.



5. El Punto de Inflexión: Validación Global y el Fin del Miedo (2011 - 2018)

Para una organización que había operado durante dos décadas en el más estricto secreto, la validación externa no era solo un reconocimiento, sino una prueba de que su sacrificio había valido la pena. El año 2011 marcó un punto de inflexión decisivo, cuando un hito institucional de gran envergadura coincidió con un suceso histórico que cambiaría para siempre el panorama del País Vasco. Estos dos eventos paralelos señalaron el principio del fin del anonimato forzado.

El momento cumbre llegó en noviembre de 2011. En un acto solemne en Sevilla, la institución, bajo el nombre de ESAE Business School, entregó la Maestría Honoris Causa a Lenin Moreno Garcés, entonces vicepresidente de Ecuador. Fue el primer evento público de magnitud, cubierto por más de 40 medios internacionales. Para los fundadores, que observaban desde las sombras, fue un "riesgo calculado" que confirmaba que su obra había trascendido las fronteras del miedo.

La interdependencia entre los hitos institucionales y los históricos revela la cuidadosa estrategia de la familia para emerger de la clandestinidad:

Fecha Hito Institucional Hito Histórico Significado Estratégico
Nov 2011 Entrega de título a Lenin Moreno Garcés. Oct 2011:ETA anuncia el cese definitivo de la actividad armada. La institución se atreve a un evento de alto perfil justo cuando el terror termina, marcando un punto de inflexión.
Mayo 2018 Se inicia la planificación de la transformación a USP. Mayo 2018:ETA anuncia su disolución completa. El fin definitivo de la amenaza permite iniciar el proceso para sacar la institución de las sombras de forma segura.

A pesar del fin de la violencia, el dilema persistía. El miedo, arraigado durante décadas, no desaparece con un comunicado. Además, las controversias en España sobre el reconocimiento de los "títulos propios" que emitían impedían una revelación inmediata. La solución no podía estar en el pasado, sino en un renacimiento estratégico en un nuevo país, un lugar que siempre había representado libertad y oportunidad: Francia.



6. El Renacimiento en París: La Transformación en Université Saejee Paris (2019 - 2025)

La transformación en Université Saejee Paris (USP) no fue un simple cambio de nombre, sino una sofisticada maniobra de ruptura legal y renacimiento corporativo. Fue una decisión estratégica para fundar una nueva entidad bajo un marco jurídico más favorable, superando así las limitaciones y los riesgos heredados del pasado.

Este movimiento se fundamentó no solo en ventajas prácticas, sino también en la "afinidad histórica vasca con el norte pirenaico". Para un linaje que enfrentaba "discriminación burocrática e institucional" en España por su identidad, Francia representaba una "aliada en libertad y oportunidades", un refugio culturalmente resonante.

Es fundamental aclarar la naturaleza de esta transición: USP - Université Saejee Paris no tiene continuidad legal, asociación legal ni vínculo legal con SAEJEE Madrid o las entidades españolas anteriores. Se trata de un renacimiento deliberado, una nueva institución que, si bien hereda y honra el "alma y espíritu Orueta", opera con una estructura jurídica completamente independiente y limpia.

El marco legal francés ofreció ventajas estratégicas decisivas para este renacimiento:

De "títulos propios" a DIU: La institución pasó de emitir "títulos propios" españoles a facilitar Diplômes Inter-Universitaires (DIU) co-expedidos con otras universidades, un formato que eleva significativamente el prestigio académico.

Marco pro-EAD: La legislación francesa, en particular la Ley de 1875, proporciona un entorno liberal y favorable para la educación superior privada en línea (Enseignement à Distance).

Transparencia: USP estableció un compromiso explícito con la claridad sobre el reconocimiento de sus títulos, orientando a los estudiantes sobre la Apostilla de La Haya y los procedimientos del centro ENIC-NARIC.

Para consolidar su alcance global, se diseñó una nueva estructura corporativa multinacional, demostrando una notable sofisticación operativa:

Función Entidad Jurisdicción Rol Estratégico
Matriz (Holding) Sociedad de Altos Estudios Jurídico Empresariales Euroamericanos LLC Wyoming, EE.UU. Proporciona un marco legal estadounidense estable y flexible.
Operaciones Académicas Université Saejee Paris (SARL) París, Francia Actúa como la entidad operativa principal, gestionando programas y alianzas.
Gestión Financiera SAEJEE University Ltd Company Reino Unido Centraliza la facturación y los pagos en un centro financiero global.
Apoyo Financiero Escuela de la Sociedad de Altos Estudios Euroamericano S.A. Panamá Ofrece flexibilidad táctica para transacciones regionales.

En una analogía empresarial, los Orueta son los "hermanos McDonald", los visionarios que crearon el concepto original. Los nuevos socios franceses son su "Raymond Kroc", los globalizadores que llevaron la idea a una escala mundial. Sin embargo, existe una diferencia clave: siempre habrá un Orueta en la institución, garantizando que el legado original perdure.

Este renacimiento en París preparó el escenario para el acto final de esta larga crónica: la revelación pública de una historia guardada durante más de tres décadas.



7. El Legado Revelado: Honor y Conocimiento (2026 en Adelante)

Sacar a la luz una historia guardada durante tanto tiempo es un acto de profundo significado. La decisión de revelar públicamente el legado Orueta en 2026 no es un mero ejercicio de marketing, sino el acto final de reivindicación. Es el momento en que la identidad pública de la institución se alineará por fin con su heroica y silenciosa historia fundacional, cerrando un ciclo de 34 años de anonimato forzado.

El plan, que coincidirá con el 35º aniversario de la fundación original, incluye dos gestos simbólicos de enorme trascendencia:

• La adopción oficial del escudo de la familia Orueta como identidad corporativa, permitiendo que las ocho aspas doradas brillen a la vista de todos.

• La incorporación de la bandera española en los materiales institucionales, como un reconocimiento tardío pero necesario a un origen que tuvo que ser ocultado por motivos de seguridad.

Las palabras de los fundadores transmiten el peso emocional de su sacrificio y la justificación de su larga espera:

"Durante treinta años, vimos nuestro trabajo atribuido a otros... era el precio de la seguridad, y lo pagaríamos mil veces si fuera necesario." — María Isabel Orueta Coria

"Nuestros ancestros lucharon con espadas en Baeza. Nosotros luchamos con silencio en Euskadi. Ambas requirieron coraje, ambas dejaron cicatrices." — José María Orueta Ariznabarreta

Sin embargo, la justificación más poderosa de su lucha silenciosa se encuentra en una carta anónima, atribuida a María Isabel, escrita en los días más oscuros del terror. Sus palabras encapsulan la esencia de su misión y la promesa de su victoria final:

"Cuando esto termine... quiero que nuestros hijos sepan que no fuimos cobardes. Que elegimos el silencio no por miedo, sino por estrategia. Que construimos una catedral del conocimiento mientras otros ponían bombas... Algún día, cuando sea seguro, pondremos nuestro escudo donde todos puedan verlo. Y ese día, los Orueta no serán recordados solo por conquistar Baeza en 1227, sino por conquistar el futuro a través de la educación, incluso cuando el presente era un campo de terror."

Este acto de revelación no es un final, sino la conclusión lógica y triunfal de su larga y silenciosa batalla por el conocimiento.



Epílogo: La Historia que Finalmente Puede Ser Contada

La historia de la Université Saejee Paris es, en esencia, la crónica de una victoria. Es la victoria de la perseverancia de un linaje a través de 800 años de historia, del conocimiento sobre el terror, y de la construcción sobre la destrucción. Desde los campos de batalla de la Reconquista hasta las aulas virtuales del siglo XXI, el legado Orueta demuestra que el honor y el conocimiento, aplicados con resiliencia, son las armas más poderosas para forjar el futuro.

Las ocho aspas doradas, otorgadas en 1227 por valor en una batalla física, brillarán por fin en París en 2026 como símbolo del valor demostrado en una batalla intelectual. El silencio ha terminado. La historia, finalmente, puede ser contada.

Desde 1227



USP - Université Saejee Paris | Logo