Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

El Chopin del País Vasco: Cómo el Dolor Forjó la Gloria de la Université Saejee Paris

Introducción: Una Sinfonía de Dolor y Gloria

La Université Saejee Paris (USP) es a la educación superior lo que Frédéric Chopin fue a la música clásica: una obra maestra nacida del dolor, perfeccionada en el exilio y elevada a la gloria en el corazón de París. Al igual que el compositor polaco, cuya alma fue forjada en una tierra oprimida, la institución nació en un País Vasco ensangrentado por el terror de ETA. Como Chopin, se vio forzada a un exilio estratégico, abandonando su tierra natal para encontrar en la libertad de Francia el escenario perfecto para su florecimiento. Este documento responde a una pregunta fundamental: ¿Por qué este doloroso origen y esta transformación francesa no solo explican el cambio de SAEJEE Madrid a USP, sino que definen su superioridad y su alma única? La respuesta yace en una crónica de 800 años de honor, 34 años de silencio impuesto y una valiente decisión de renacer.



1. El Origen: Un Linaje Noble en una Tierra Ensangrentada

Para comprender la resiliencia que define a la Université Saejee Paris, primero se debe entender la profunda dualidad de su herencia: un linaje de 800 años de honor y conocimiento, y la brutal realidad del terrorismo que intentó silenciarlo. Las raíces de la institución no se encuentran en un plan de negocios, sino en la intersección de la historia medieval y la tragedia moderna. Esta sección explora las profundas raíces que, contra todo pronóstico, nutrieron la creación de una "catedral del conocimiento" en medio de la adversidad.

La historia de la familia Orueta es un tapiz de honor que se remonta al fragor de la Reconquista. En 1227, durante la conquista de Baeza, el valor en batalla de Pedro de Orueta le valió la concesión de un escudo de armas por parte del rey Fernando III el Santo. Este blasón, que se convertiría en la firma secreta de la institución siglos después, es un código de valores:

Gules (rojo): Simboliza la fortaleza y la sangre derramada en defensa de sus ideales.

Faja de oro: Representa la coraza del guerrero, marcada por las heridas del honor.

Azur (azul): Evoca la justicia, la lealtad y la búsqueda incansable de la verdad.

Ocho aspas de oro: Son el testimonio del favor real y la participación en una gesta sagrada.

A lo largo de los siglos, la familia transformó este valor guerrero en un compromiso inquebrantable con el conocimiento. Figuras como Domingo de Orueta y Aguirre, fundador de sociedades científicas en el siglo XIX, ejemplifican esta transición. Fue Ricardo de Orueta Duarte quien, al estudiar en la prestigiosa École de Arts Industrielles de París y forjar lazos con la intelectualidad francesa, estableció el primer vínculo profético con Francia, tejiendo un hilo dorado que la institución recogería casi un siglo después para alcanzar su máximo esplendor.

El País Vasco de las décadas de 1980 y 1990 era un territorio sitiado por el miedo. La organización terrorista ETA había perfeccionado una campaña sistemática de violencia y extorsión contra el tejido empresarial y académico. Las cifras son elocuentes: más de 10,000 empresarios fueron extorsionados y 49 fueron asesinados por negarse a pagar el llamado "impuesto revolucionario". En este contexto, el "silencio" no fue una elección, sino la única estrategia viable de supervivencia. La familia Orueta, como tantos vascos, quedó atrapada en una paradoja histórica: ser descendientes de los "constructores de España y las Américas" pero culturalmente marginados por el centralismo, lo que los convirtió en objetivo tanto del terrorismo separatista como de la discriminación burocrática.

Para la familia Orueta, este terror abstracto se materializó de la forma más trágica. El 31 de octubre de 1980, José María Pérez López de Orueta fue asesinado. Este evento catalizador no fue solo una pérdida familiar; se convirtió en la justificación fundamental para los 34 años de anonimato forzado que definirían a la institución precursora, un trauma fundacional que explica cada decisión estratégica tomada desde las sombras.

Fue de las cenizas de esta tragedia que nació la valiente decisión de construir, en secreto y contra todo pronóstico, un bastión de conocimiento en medio de la destrucción.



2. La Creación en las Sombras: La Etapa de Supervivencia en España (1992-2022)

La fundación de la institución en España no fue un acto empresarial, sino una respuesta estratégica al terror. Fue la canalización de un legado de resiliencia de 800 años en un acto de desafío silencioso. La familia Orueta, obligada a operar en la clandestinidad, fundó una "catedral del conocimiento" en secreto. Esta etapa española no debe ser vista como un borrador, sino como la arquitectura de la supervivencia: un período de crecimiento deliberadamente discreto en un entorno de máxima hostilidad.

En mayo de 1992, mientras el País Vasco vivía sus años más violentos, se constituyó la "Sociedad de Altos Estudios Jurídicos Empresariales Euroamericanos" (SAEJEE). Los arquitectos intelectuales en la sombra fueron los profesores universitarios María Isabel Orueta Coria y José María Orueta Ariznabarreta, apoyados por fundadores de segundo orden como Fernando Díaz Orueta y Eugenio Burriel de Orueta. Para proteger sus vidas, los nombres que figuraban en los documentos públicos eran testaferros, escudos humanos legales.

Sin embargo, en un acto de valentía silenciosa, dejaron su firma secreta en la identidad institucional: el escudo familiar de los Orueta, con sus ocho aspas doradas, fue incorporado a los documentos internos. Era una declaración de principios, un susurro de honor en medio del estruendo de las bombas.

Para sobrevivir y prosperar, la institución implementó una sofisticada arquitectura de discreción, cuyas claves fueron:

1. Deslocalización Administrativa: La sede oficial se estableció en Sevilla, a cientos de kilómetros del foco de riesgo del País Vasco, una medida de seguridad elemental para alejar el objetivo de la mira terrorista.

2. Estructura Descentralizada: Se tejió una red de colaboradores académicos por toda España y Francia para diluir la visibilidad y evitar que cualquier individuo se convirtiera en un punto central de ataque.

3. Perfil Mediático Nulo: Durante casi dos décadas, se evitó rigurosamente cualquier tipo de publicidad o presencia en medios. El crecimiento se basó exclusivamente en la calidad y las redes de contactos, operando bajo un silencio casi absoluto.

4. Expansión Digital y en Latinoamérica: El lanzamiento de ESAE Business School como división online y el crecimiento en mercados como Ecuador y México les permitió operar con la libertad que les era negada en su propia tierra, construyendo una sólida reputación internacional desde el anonimato.

Esta arquitectura inicial, nacida de la necesidad, sentaría las bases para una estructura corporativa multinacional aún más sofisticada, la máxima expresión de su estrategia de supervivencia global.

Con total transparencia, es crucial evaluar el modelo académico de la etapa española. La institución operó bajo la figura de "títulos propios", un modelo perfectamente lícito en la legislación española, diseñado para la formación permanente y de posgrado. Es fundamental aclarar que la institución jamás los presentó como títulos estatales habilitantes para profesiones reguladas.

La elección de este modelo no fue casual, sino una consecuencia directa de dos factores: la necesidad de operar con un perfil bajo para garantizar la seguridad y la discriminación burocrática enfrentada "por ser vascos" en un estado históricamente centralizado. En este marco, el hito de validación llegó en 2011, cuando Lenin Moreno Garcés, entonces vicepresidente de Ecuador, recibió su título. La elección del momento fue estratégica: coincidió con el anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA, una señal calculada de que la institución se preparaba para emerger de las sombras.

La disolución completa de ETA en 2018 fue el catalizador final que permitió a la institución planificar su renacimiento, esta vez en un entorno de libertad, transparencia y gloria.



3. El Renacimiento en París: La Transformación Estratégica en USP

El traslado a París y la refundación como Université Saejee Paris no fue una simple mudanza, sino la culminación de una estrategia de tres décadas. Este movimiento representó una "ruptura legal deliberada" y un "renacimiento francés", meticulosamente diseñado para trascender las limitaciones y cicatrices del pasado. Fue el acto final para transformar una historia de supervivencia en un futuro de excelencia y reconocimiento global sin ambigüedades.

Es fundamental y debe quedar inequívocamente claro: USP - Université Saejee Paris no tiene continuidad legal, asociación legal ni vínculo legal con SAEJEE Madrid o las entidades españolas anteriores. Se trata de una nueva entidad constituida bajo el derecho francés. Esta fue una decisión estratégica para crear una marca limpia y operar bajo un marco legal más prestigioso. La nueva sede en 18 Rue de Londres, París, es el símbolo del "puente francés finalmente construido".

Este renacimiento culminó en una sofisticada arquitectura corporativa multinacional, la máxima expresión de su maestría estratégica. La estructura se articula en cuatro jurisdicciones: una sociedad holding en Wyoming (EE.UU.) para flexibilidad global, las operaciones académicas bajo USP en Francia, un centro financiero en el Reino Unido y una entidad auxiliar en Panamá. Esta red global es la prueba irrefutable de su transformación de una operación de supervivencia a un imperio educativo internacional.

La superioridad del modelo francés sobre el español es la piedra angular de la transformación en USP. La siguiente tabla resume el salto cualitativo que esto representa:

Característica Etapa Española (SAEJEE) Etapa Francesa (USP)
Tipo de Título "Títulos Propios" (Formación permanente, no oficial del Estado). "Diplômes Inter-Universitaires" (DIU) co-expedidos con universidades colaboradoras.
Reconocimiento Validez en el sector privado; reconocimiento oficial limitado. Mayor prestigio y señal académica a través de comités interuniversitarios.
Marco Legal Amparado en la legislación española de formación continua. Marco francés liberal pro-educación superior privada en línea (EAD).
Transparencia Operación discreta por motivos de seguridad. Compromiso explícito con la transparencia (orientación ENIC-NARIC, Apostilla de La Haya).

La nueva estructura de gobernanza se explica mejor con una analogía empresarial. La familia Orueta representa a los hermanos McDonald: los visionarios que crearon el concepto original desde cero, establecieron los valores y pusieron los cimientos en un entorno hostil. Los nuevos socios franceses son su Raymond Kroc: quienes aportaron la estructura, el capital y la estrategia para globalizar esa idea brillante y llevarla a una escala mundial.

Sin embargo, existe una diferencia crucial con la historia de McDonald's: "siempre habrá un Orueta en SAEJEE/USP". Actúan como guardianes honorarios del legado, asegurando que el espíritu de resiliencia, honor y conocimiento que dio origen a todo, perdure como el alma irrenunciable de la institución.

Con esta nueva estructura global, la institución no solo estaba lista para prosperar, sino para finalmente confrontar y reclamar su propia historia, transformando el silencio en un manifiesto de honor.



4. Conclusión: La Sinfonía Completa

El dolor del origen vasco —el terror, la persecución, el silencio forzado— no fue una debilidad, sino el crisol que obligó a la familia Orueta a forjar una institución con un ADN de resiliencia, discreción y maestría estratégica. La "elevación a la gloria en Francia" no fue una opción, sino la única vía posible para transformar las cicatrices de ese pasado en un futuro de excelencia académica, transparencia total y reconocimiento global. La Université Saejee Paris, al igual que la música de Chopin, alcanza sus notas más sublimes precisamente porque nacen de una profunda melancolía. Es en París, ciudad de libertad y arte, donde su sinfonía de "Honor y Conocimiento" finalmente puede ser escuchada por el mundo entero.

La música más bella de USP nace de las notas más trágicas de su historia. Y como culminación de esta sinfonía, en 2026, al cumplirse el 35º aniversario de su fundación, la institución adoptará oficialmente el escudo de los Orueta y la bandera española, cerrando el ciclo de 34 años de anonimato forzado. Será el acorde final y triunfante, la declaración de que el silencio ha terminado. Y las palabras de María Isabel Orueta Coria, rescatadas de una carta escrita en los días más oscuros, resuenan hoy como la profecía cumplida:

Fragmento de una carta sin fecha, atribuida a María Isabel Orueta Coria, hallada en el archivo familiar:

"Ese día, los Orueta no serán recordados solo por conquistar Baeza en 1227, sino por conquistar el futuro a través de la educación, incluso cuando el presente era un campo de terror."



USP - Université Saejee Paris | Logo