Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

De la Sombra a la Libertad: Por Qué Francia se Convirtió en Nuestro Refugio y Horizonte

Université Saejee Paris

"Hay historias que se escriben con sangre, otras con tinta. Las nuestras se escribieron con silencio." — Archivo familiar Orueta

Este documento responde a una pregunta fundamental que yace en el corazón de nuestra historia institucional: ¿por qué la institución educativa nacida del linaje Orueta eligió Francia como su nuevo hogar? La respuesta trasciende el simple relato de una huida. Es la crónica de una decisión profundamente estratégica y filosófica; un viaje deliberado desde la opresión y la limitación estructural en España hacia el refugio, la inspiración y la libertad que ofrecía el ecosistema educativo francés. Es la historia de cómo convertimos el exilio en una estrategia y la educación en nuestro destino final.



1. El Punto de Partida: La Encrucijada Española de los Años 90

Para comprender la necesidad imperiosa de partir, primero se deben analizar las dos fuerzas opresoras que enfrentaron nuestros fundadores en la España de finales del siglo XX: un entorno hostil e inadecuado para su visión. Por un lado, el terrorismo que ensangrentaba su tierra natal, el País Vasco, obligándolos a una fundación silenciosa y anónima. Por otro, un sistema educativo nacional que aún no estaba preparado para la innovación en la educación a distancia (EAD), limitando su potencial y su reconocimiento. Estas amenazas, una física y otra estructural, definieron el punto de partida de nuestro éxodo hacia un nuevo horizonte.

Nuestra historia no comienza con un plan de negocios, sino con una tragedia. El 31 de octubre de 1980, la organización terrorista ETA asesinó a José María Pérez López de Orueta. Este evento marcó a la familia fundadora con un trauma indeleble y se convirtió en la justificación principal de los treinta años de "silencio forzado" que siguieron. La "fundación silenciosa" de 1992 no fue una opción, sino la única estrategia de supervivencia en un clima de terror donde más de 10,000 empresarios recibieron cartas de extorsión.

Este desafío existencial se vio agravado por una persistente "discriminación burocrática". Nuestros fundadores quedaron, en sus propias palabras, "atrapados entre dos fuegos: el centralismo español que los discriminaba por diferentes, y ETA que los extorsionaba por crear riqueza". Atrapados entre el terrorismo local y el centralismo estatal, la supervivencia exigía una solución radical. Su método de resistencia fue el anonimato, una lucha que José María Orueta Ariznabarreta describió con gravedad histórica:

"Nuestros ancestros lucharon con espadas en Baeza. Nosotros luchamos con silencio en Euskadi. Ambas requirieron coraje, ambas dejaron cicatrices."

Mientras la lucha por la supervivencia física era prioritaria, una segunda limitación frenaba la visión académica de los fundadores: el estado incipiente de la educación a distancia (EAD) en España. Durante la década de 1990, mientras otros países ya contaban con modelos consolidados, España apenas "estaba despertando" a esta modalidad. La operación se enmarcaba principalmente bajo la figura de "títulos propios", descritos en la legislación posterior (RD 822/2021) como formación permanente no oficial.

Aunque este marco era perfectamente legal y utilizado por la mayoría de las universidades españolas, resultaba estructuralmente limitado. No ofrecía el prestigio, la colaboración interuniversitaria ni el camino claro hacia el reconocimiento internacional que los fundadores ambicionaban para un proyecto nacido de un legado de 800 años. Esta encrucijada entre un marco legal restrictivo y una visión global impulsó la búsqueda de un ecosistema más maduro y avanzado como el francés.



2. El Horizonte Francés: Un Siglo de Ventaja en Libertad Educativa

La elección de Francia no fue una opción casual, sino el destino lógico y estratégico que emergió de un análisis profundo. Nuestros fundadores descubrieron que el país vecino no solo ofrecía la seguridad física que les era negada en su tierra, sino un marco legal y académico con una ventaja histórica y práctica de casi un siglo. Francia presentaba un ecosistema perfectamente alineado con la visión de una educación sin fronteras, innovadora y de alcance global. A continuación, se exploran las ventajas comparativas que hicieron de Francia nuestro refugio y horizonte.

El contraste entre los marcos regulatorios de España y Francia era abismal. Mientras España despertaba tardíamente a la educación superior privada en línea en los años 90, Francia poseía un robusto andamiaje legal para este sector desde la Ley del 12 de julio de 1875 sobre la libertad de la enseñanza superior. Esta tradición centenaria demostraba una madurez regulatoria y una apertura filosófica que España aún no había alcanzado. Proporcionaba no solo un refugio legal, sino la certeza de operar en un entorno que entendía y respetaba la iniciativa privada en la educación, un pilar fundamental para el renacimiento de nuestra institución.

Las ventajas del modelo francés no eran solo filosóficas, sino eminentemente prácticas. La siguiente tabla resume las diferencias estratégicas clave que motivaron la transición:

Ventaja Estratégica Análisis Comparativo (España vs. Francia)
Marco Legal para EAD España:Incipiente en los 90, operando bajo la figura de formación continua.
Francia:Consolidado desde 1987 con la redFIED(Fédération Interuniversitaire de l'Enseignement à Distance).
Tipo de Titulación España:"Títulos propios", definidos como formación permanente no oficial del Estado.
Francia:"Diplômes Inter-Universitaires" (DIU), co-expedidos por varias universidades, elevando el prestigio académico.
Transparencia y Reconocimiento España:Reconocimiento internacional ambiguo y dependiente de cada caso.
Francia:Orientación clara haciaENIC-NARICy uso de laApostilla de La Hayacomo estándar para certificar origen y firma.
Afinidad Histórica España:Discriminación burocrática por la identidad vasca.
Francia:Reflejo de la "afinidad histórica vasca con el norte pirenaico", vista como una"aliada en libertad y oportunidades".
Credibilidad Estratégica España:La reputación dependía de construir una marca propia, imposible en la clandestinidad.
Francia:El modelo DIU permite "tomar prestada" la credibilidad de universidades consolidadas, una táctica crucial para una institución nacida en el secreto.

Estas ventajas legales y académicas convergieron para crear en Francia un ecosistema ideal. No se trataba solo de encontrar un marco regulatorio superior, sino de integrarse en una cultura de respeto por la educación superior privada y la innovación en línea. Este entorno permitió a la institución operar con la libertad, la dignidad y la proyección global que le habían sido sistemáticamente negadas en España. Fue en este fértil terreno de respeto e innovación donde se sembró la semilla de la transformación definitiva.



3. La Refundación en París: El Renacimiento como Declaración de Principios

La transformación en Université Saejee Paris (USP) en 2022 fue la culminación de treinta años de lucha silenciosa. Este paso trascendió un simple cambio de nombre o de sede; fue un "renacimiento francés" deliberado, una ruptura legal estratégica diseñada para dejar atrás las ataduras del pasado y abrazar sin reservas un futuro de transparencia, excelencia y alcance global. Este acto materializó, finalmente, la incesante búsqueda de libertad que había definido a la institución desde su clandestina fundación.

El establecimiento de la sede en París fue un acto de profundo simbolismo y pragmatismo. La oficina en el 18 Rue de Londres no era solo un espacio físico, sino la materialización del "puente francés finalmente construido después de tres décadas de espera". Esta "ruptura legal total" con las entidades españolas anteriores fue una maniobra estratégica fundamental. Permitió crear una entidad nueva, limpia, amparada por un marco legal más favorable y liberada de las controversias y limitaciones que marcaron su etapa española. Fue el acto que nos permitió, por fin, operar a la luz del día. La prueba más elocuente de esta nueva era fue sutil pero profunda: por primera vez en tres décadas, el escudo de los Orueta, con sus ocho aspas doradas, apareció oficialmente en el sitio web de la institución.

En última instancia, la transición a Francia fue la validación de la tesis central de nuestros fundadores. Francia proveyó el "refugio, la inspiración y la certeza de que la educación es libertad". Fue en París donde el linaje Orueta, con su herencia histórica de 800 años, pudo finalmente alinear su legado con una operación académica moderna, transparente y global. Las cicatrices del terror y la discriminación no se borraron, sino que se transformaron en un testimonio de resiliencia, una victoria silenciosa que María Isabel Orueta Coria resumió en una carta memorable:

"Que construimos una catedral del conocimiento mientras otros ponían bombas."



Conclusión: Un Legado de 800 Años que Florece en París

El traslado a Francia fue mucho más que un exilio forzado por el terror; fue una elección consciente por un ecosistema superior que estaba, en visión y en libertad, un siglo por delante. La decisión de renacer como Université Saejee Paris no fue un abandono de nuestras raíces, sino la estrategia definitiva para honrarlas y proyectarlas. No hay mejor epitafio para esta lucha de treinta años, ni mejor declaración de principios para el futuro, que las palabras que la propia María Isabel Orueta Coria dejó escritas en el archivo familiar, conectando el pasado con el presente y declarando la victoria final del conocimiento:

"Algún día, cuando sea seguro, pondremos nuestro escudo donde todos puedan verlo. Y ese día, los Orueta no serán recordados solo por conquistar Baeza en 1227, sino por conquistar el futuro a través de la educación, incluso cuando el presente era un campo de terror."



USP - Université Saejee Paris | Logo