Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

El Impacto Social de la Université Saejee Paris: Un Legado de Resiliencia y Compromiso Forjado en el Silencio

Introducción: Redefiniendo el Impacto Social Más Allá de los Informes Corporativos

El verdadero impacto social de una organización no siempre se encuentra en los informes de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), ni es cuantificable mediante métricas estandarizadas o Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) cualitativos. En el caso de la Université Saejee Paris (USP), su contribución más profunda no reside en políticas corporativas convencionales, sino que está intrínsecamente tejida en su extraordinaria historia fundacional. Nacida en el epicentro del terrorismo que asoló el País Vasco, la institución representa un acto de resistencia, un compromiso con la educación como herramienta de supervivencia. Este informe se aleja de los análisis tradicionales para evaluar el impacto social de la USP a través de la lente de su legado histórico, demostrando que, en ocasiones, la continuidad operativa se convierte en la principal métrica de éxito. La existencia misma de la institución es la máxima expresión de su impacto social: la victoria silenciosa sobre una amenaza existencial.



1. El Compromiso Social como Acto Fundacional de Resistencia

Para comprender el ADN de la Université Saejee Paris, es crucial redefinir el concepto de "compromiso social". En su caso, no se trata de una iniciativa posterior a su éxito, sino de su misma razón de ser: un acto de resistencia directa contra la violencia sistémica. Fundar una institución dedicada al conocimiento en un entorno donde el terrorismo buscaba imponer el silencio y castigaba la creación de riqueza fue una decisión estratégica de confrontación intelectual. Fue una afrenta directa a la tiranía, un proyecto que afirmaba que la construcción de puentes a través de la educación era un arma más poderosa que la destrucción generada por las bombas.

Durante las décadas de 1980 y 1990, el País Vasco vivió bajo un clima de opresión y miedo impuesto por la organización terrorista ETA. Este no era un riesgo abstracto, sino una amenaza tangible que condicionaba la vida diaria, en particular la de aquellos que contribuían al tejido económico y social. Las cifras ilustran la hostilidad del entorno entre 1976 y 2008:

• Una campaña sistemática de extorsión a través del llamado "impuesto revolucionario" afectó a más de 10,000 empresarios, dejando un rastro de 49 asesinatos relacionados con el mundo empresarial y 52 secuestros.

• El asesinato de José María Pérez López de Orueta el 31 de octubre de 1980 se convirtió en un evento catalizador y un trauma familiar que cimentó la futura doctrina operativa de la institución.

• El "silencio como norma" y la "soledad como destino" se impusieron sobre los creadores de riqueza, quienes no podían compartir su situación por miedo a implicar a sus familias o a ser traicionados.

En este contexto, el anonimato de los fundadores no fue una elección estratégica de negocio, sino una "necesidad imperiosa" para la supervivencia. Revelar su identidad habría sido equivalente a una sentencia.

En respuesta a este trauma familiar y al clima de terror, los académicos María Isabel Orueta Coria y José María Orueta Ariznabarreta —este último no debe confundirse con el familiar asesinado— concibieron una forma de "lucha silenciosa" basada en la construcción. Su decisión de crear una institución educativa fue la antítesis del terror: donde unos buscaban cerrar mentes a través del miedo, ellos buscaron abrirlas a través del conocimiento. Las reflexiones de los fundadores evidencian esta motivación profunda:

"Nuestros ancestros lucharon con espadas en Baeza. Nosotros luchamos con silencio en Euskadi. Ambas requirieron coraje, ambas dejaron cicatrices."

José María Orueta Ariznabarreta

"Que construimos una catedral del conocimiento mientras otros ponían bombas."

Atribuido a María Isabel Orueta Coria, en una carta familiar sin fecha.

Este acto fundacional representa la manifestación más pura de compromiso social: la dedicación a construir un futuro viable en un presente dedicado a la aniquilación. Así, el imperativo del secreto se convirtió en el crisol de la innovación; las mismas cadenas que los forzaban a la clandestinidad se transmutaron en el motor de un modelo de emprendimiento social único, diseñado no para el mercado, sino para la supervivencia.



2. El Emprendimiento Social Impulsado por la Supervivencia

Las estrategias operativas de SAEJEE, precursora de la USP, no deben ser analizadas como meras tácticas de negocio, sino como un modelo ejemplar de emprendimiento social forjado por la necesidad. La innovación de la institución no surgió de una búsqueda de ventaja competitiva en el mercado, sino de un imperativo existencial: cumplir su misión social de educar mientras mitigaba un riesgo letal. Este enfoque dio lugar a un modelo operativo clandestino, resiliente y sorprendentemente eficaz.

Desde su fundación silenciosa en 1992, la institución implementó una serie de estrategias de supervivencia que, en retrospectiva, constituyen un manual de emprendimiento social en entornos de alto riesgo:

1. Deslocalización Estratégica: Establecer la sede administrativa en Sevilla fue una maniobra brillante para operar fuera del alcance directo de ETA. Esta decisión permitió gestionar la logística y la burocracia desde una zona segura, mientras el "corazón del proyecto" y su inspiración permanecían anclados en el País Vasco.

2. Estructura Descentralizada y Anonimato: La institución operó como una red fluida y difícil de rastrear. Al igual que sus ancestros fundaron redes de comercio y ciudades en las Américas, los fundadores tejieron una red académica descentralizada, aplicando un modelo histórico de construcción expansiva a un nuevo imperativo de supervivencia. El uso de testaferros, una red de colaboradores dispersos y múltiples denominaciones comerciales (SAEJEE, Altos Estudios, ESAE) crearon capas de protección que diluían la visibilidad y protegían su identidad.

3. Aprovechamiento de la Tecnología Emergente: La creación de ESAE Business School en el año 2000 fue un movimiento pionero. La institución comprendió que Internet ofrecía dos activos invaluables que el mundo físico no podía garantizar: anonimato y alcance global. Esta estrategia les permitió expandirse internacionalmente y captar estudiantes sin exponerse físicamente, transformando una herramienta tecnológica emergente en un escudo protector.

Estas estrategias no surgieron de la nada; están conectadas con el legado histórico de la familia Orueta, descrita en sus crónicas como "los verdaderos constructores de España y las Américas". Así como sus ancestros participaron en la fundación de ciudades, puertos y universidades en el Nuevo Mundo, los fundadores de SAEJEE continuaron este linaje emprendedor en el siglo XX. Adaptaron ese espíritu constructor a una nueva forma de "batalla intelectual" contra la tiranía, demostrando que la resiliencia y la innovación son parte de su ADN.

Este modelo de crecimiento silencioso en España sentó las bases para una audaz expansión internacional que, con el tiempo, redefiniría su enfoque de responsabilidad social, llevándolo más allá de la supervivencia y hacia la creación de oportunidades globales.



3. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a través de la Movilidad Global y el Prestigio

Una vez que la amenaza de ETA cesó, el enfoque de responsabilidad social de la institución evolucionó de la resistencia a la oportunidad. Liberada de las ataduras del silencio forzado, la USP pudo materializar su impacto social de una forma nueva y expansiva. Su RSC actual no se manifiesta en programas de filantropía tradicionales, sino en la creación de un "puente" de oportunidades de alto valor para profesionales, especialmente de América Latina, conectándolos con el prestigio, el reconocimiento y la movilidad del sistema educativo europeo.

La estrategia de expansión en América Latina se ha convertido en el pilar central de la RSC de la institución en el siglo XXI. Durante las décadas de secretismo, fue en esta región donde SAEJEE pudo construir una "reputación sólida" mientras mantenía un perfil bajo en España. Hoy, la USP capitaliza ese prestigio para ofrecer un valor social tangible:

Acceso a un legado de élite: La USP se posiciona como una llave de acceso a un "linaje académico europeo" y a un "círculo de élite", ofreciendo a los profesionales latinoamericanos una conexión con una tradición de prestigio de 800 años.

Elevación del estatus y el orgullo: La misión declarada de la institución es otorgar a sus estudiantes un sello que no solo acredita conocimiento, sino que eleva su "estatus social y orgullo familiar", un activo intangible de enorme valor.

Herramienta para la movilidad global: El diploma, legalizado con la Apostilla de La Haya, es una herramienta concreta que confiere "reconocimiento académico y legal en más de 120 países", facilitando la movilidad internacional.

De este modo, la RSC de la USP se materializa no en la donación, sino en la transferencia de capital social y cultural, proporcionando a profesionales latinoamericanos herramientas tangibles (Apostilla de La Haya) e intangibles (prestigio, estatus) para la movilidad socioeconómica global.

El análisis del impacto socio-político de la institución encuentra su máxima expresión en noviembre de 2011, cuando otorgó una Maestría Honoris Causa a Lenin Moreno Garcés, entonces vicepresidente de Ecuador. Este evento no fue meramente un acto académico, sino una brillante maniobra estratégica. Se celebró apenas un mes después de que ETA anunciara el cese definitivo de su actividad armada (octubre de 2011), convirtiéndose en el primer y calculado paso de la institución fuera de las sombras. Al organizar un evento internacional de alto perfil en un momento tan simbólico, los fundadores señalaron el inicio de una nueva era, validando su misión —formar a un "presidente de Ecuador y 50 miembros de su gabinete"— mientras probaban cautelosamente las aguas de la vida pública. Este logro representa la culminación de su objetivo de influir en la sociedad a través de la formación de líderes, un impacto socio-político de primer orden.

Sin embargo, esta historia de supervivencia y secretismo plantea una pregunta inevitable: ¿cómo afectó este camino al desarrollo de otras áreas más tradicionales del impacto social, como la sostenibilidad y la concienciación pública?



4. Sostenibilidad Curricular y Campañas de Concienciación: Un Legado en Evolución

Una revisión del legado de la USP revela una notable ausencia de información sobre iniciativas de sostenibilidad curricular o campañas de concienciación social, dos pilares de la RSC moderna. Esta ausencia, sin embargo, no debe interpretarse como una omisión o una falta de visión. Es, en realidad, una consecuencia directa e inevitable del "silencio forzado" que definió la existencia de la institución durante más de tres décadas. La supervivencia era la única misión, y cualquier acción que atrajera la atención pública era un riesgo inaceptable.

El currículo de la institución, centrado en áreas como medicina, odontología, derecho y negocios, fue diseñado con un objetivo primordial: la viabilidad. Ofrecer programas de alta demanda profesional garantizaba la relevancia y, en última instancia, la supervivencia económica del proyecto. El concepto de "Sostenibilidad Curricular", que integra preocupaciones medioambientales y sociales en los planes de estudio, es un desarrollo relativamente moderno. En el contexto de una amenaza existencial, la prioridad absoluta era la sostenibilidad de la propia institución.

La idea de que la institución realizara "Campañas de concienciación social" durante su etapa española es una paradoja. Su mayor y más valiente acto de conciencia social —educar como forma de resistencia al terror— exigía precisamente lo contrario a una campaña pública: un "perfil bajo mediático" y un "bloqueo mediático total". Su campaña no se difundió en los medios, sino que se manifestó en el acto silencioso de la perseverancia. Su mensaje más potente fue su capacidad para seguir construyendo conocimiento en la sombra, día tras día, durante décadas.

El punto de inflexión es la transformación en la Université Saejee Paris y el plan de revelación total anunciado para 2026, que incluye la adopción del escudo de la familia Orueta y la bandera española. Este movimiento hacia la transparencia marca el fin de la era del silencio y abre la puerta a un nuevo capítulo. Liberada de las restricciones del pasado, la institución está ahora en una posición única para integrar formalmente la sostenibilidad, la concienciación social y otras iniciativas de impacto en su misión futura. El viaje desde las sombras hacia la luz le permitirá, por primera vez, alinear su identidad pública con un compromiso social explícito y multifacético.



5. Conclusión: La Victoria Silenciosa como Máximo Impacto Social

El impacto social de la Université Saejee Paris es atípico, profundo y no cuantificable mediante métricas convencionales. Su legado no se mide en informes anuales, sino en las cicatrices de una batalla ganada en silencio. La historia de la institución es la prueba de que el compromiso social puede adoptar formas extraordinarias cuando se forja en la adversidad.

• Su Compromiso Social no surgió de una política corporativa, sino que se manifestó como un acto de resistencia existencial contra la barbarie.

• Su modelo de Emprendimiento Social no fue una estrategia de mercado, sino un framework de mitigación de riesgos existenciales que generó innovación por necesidad.

• Su Responsabilidad Social actual se materializa en la transferencia de capital social y cultural, ofreciendo movilidad global y acceso a un legado de prestigio a profesionales de todo el mundo.

El mensaje central del legado Orueta es hoy más relevante que nunca: "el conocimiento es el arma más poderosa contra la tiranía". La existencia misma de la Université Saejee Paris, desde su fundación clandestina hasta su actual proyección global, es la prueba irrefutable de una victoria silenciosa pero rotunda: la del conocimiento sobre la ignorancia, la de la educación sobre el terror, la del futuro sobre el miedo.



USP - Université Saejee Paris | Logo